Las Mejores Películas del 2020: A personal journey
El año 2020 fue devastador por la cantidad de muertes que provocó la pandemia. También tuvimos una fuerte crisis económica mundial y la subsecuente pérdida de empleos. Además de crisis personales, sociales y políticas.
A nivel
cinematográfico tuvimos, según mi criterio un año mediocre. Hubo una gran
cantidad de estrenos que fueron pateados para el año que viene, y otros que
todavía no sabemos cuándo estarán disponibles. Algunas postergaciones fueron las de Dune de Dennis Villeneuve y No
time to Die.
Para América Latina nos quedaron distintas películas en el limbo: recuerdo Tenet -ahora ya disponible- de Christopher Nolan o Rifkin's Festival de Woody Allen. También nos enteramos hace un tiempo que en el 2021 Warner estrenará en simultáneo películas en salas y en streaming. Esto afecta a películas como: The Conjuring: the devil made me do it, The Suicide Squad, In the Heights, y Matrix 4.
Más allá de
las bajas que no podemos terminar de estimar, como el cierre de salas de cine
arte, problemas económicos de pequeños o medianos festivales, revistas y demás, tuvimos un hecho afortunado: contamos con la apertura de Festivales
Internacionales de Cine al gran público. En ese marco pude ver distintas cosas en el Festival Asterisco, el Festifreak, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, o
el Festival Buenos Aires Rojo Sangre.
Otro hecho
que vale la pena mencionar es la exposición que recibió el cine nacional
gracias a ciclos como los del Malba o , o el aumento de visualizaciones en plataformas argentinas gratuitas como Contar o Cinear Play.
Gracias a esto mi lista de las mejores películas del año es diversa, y
diferente a otras de distintos años. Teniendo así presencia latinoamericana y
hasta africana. Sin más dilaciones, mi lista tiene dos menciones honoríficas y un top 5, y por supuesto, me ciño a películas que su estreno -sea donde sea- fue únicamente en 2020, no que haya llegado a Argentina este año.
Mención Honorífica N°1:
ВОRДТ Subsequent Moviefilm (Jason Wolliner):
Con un director prácticamente ignoto -lo único digno de mención que tiene es haber dirigido algunos capítulos de The Last Men on Earth- tuvimos la vuelta de Borat. La cinta de Amazon Prime Video no posee ningún tipo de proeza técnica pero si buenas actuaciones de las que destaca especialmente la joven actriz búlgara Maria Bakalova y un Sacha Baron Cohen muy comprometido en su rol. La vuelta de Borat resultó necesaria para mostrar el estado de situación de Estados Unidos. Teniendo un presidente misógino, racista y negacionista de la pandemia eso necesariamente se iba a reflejar en la población del país. Borat es un sátira política que no abandona la acidez de la primera entrega y hace reír a carcajadas a los espectadores.
Mención Honorífica N°2:
Dick Johson is Dead (Kirsten Johnson):
Johnson ya venía con cierto renombre en el circuito independiente y especializado por Cameraperson (2016), y por haber sido la DP de Laura Poitras en Citizen Four (2014). Aquí, no obstante logra dar un salto adelante en cantidad de audiencia al tener su documental en Netflix. En él la cineasta pone en el centro de la narración a su padre de 86 años, y para enfrentar su eventual muerte lo hace recrear escenas posibles de cómo podría suceder. Hábilmente Kirsten mezcla la ficción con la fantasía y termina componiendo un relato desgarrador de cómo la vejez deteriora la mente humana.
Uno de los
estrenos de Netflix más esperados del año, el mérito de Mank está
principalmente en contar la historia de un guionista, para generar un relato
alterno sobre la realización de una de las películas más relevantes de la
historia del cine como es El ciudadano Kane (Welles, 1941).
Ópera prima sudafricana que nos llegó de forma legal y gratuita gracias al Festival Buenos Aires Rojo Sangre. Es una película que no estaba en mis planes hasta hace unas semanas. Luego ya saben toda la historia siguiente: la entrevista que le hice al director que pueden leer acá y acá (son dos partes), escuchar bellamente editada acá y ver acá. La empecé a ver con pocas expectativas, porque no la conocía –aunque recordaba haber visto el trailer hace tiempo-, y me llevé una muy grata sorpresa.
Es una
película de género, que aprovecha una gran estética para contar una historia
que mezcla truculencia, ciencia ficción y comedia. Está con toda justicia en el
tercer puesto porque es una bocanada de aire fresco, y realmente es muy
disfrutable. Por más joy rides como estos.
02. Adiós a la memoria (Nicolás Prividera):
Podríamos vincular el esfuerzo de Prividera con el de Kirsten Johnson: ambos son documentales y hablan de la cercanía de la muerte y el deterioro de la mente humana en la vejez. No obstante, la cinta de Prividera tiene algo que nos interpela como argentinos al explorar el pasado político reciente como el actual. También destaca por su simpleza: no es mucho más que material de archivo y un relato. Por supuesto que el relato es brillante: tenemos en él problemas filosóficos, políticos, y relaciones conceptuales muy particulares con la historia del cine y la literatura. Pero lo más interesante es su visión no idealizada de la familia en general y en particular la relación entre un padre y su hijo.
Quienes conocíamos a Kaufman con anterioridad éramos conscientes de su talento, gracias a guiones como el de Being John Malkovich (Jonze, 1999), El eterno resplandor de una mente sin recuerdos (Gondry, 2004), o El Ladrón de Orquídeas (Jonze, 2003). Pero con I’m thinking on ending things lo tenemos en otro nivel, con una película muy superior a sus otras obras como director. La cinta de Netflix posee un nivel de extrañeza y calidez sorprendente que le da un tono íntimo y melancólico. Con un gran elenco y sólidas actuaciones, es una película difícil de entender pero de una belleza prosística y estilística inusitada. Solamente diré esto para no sobreanalizarla y que si no lo hicieron, vayan a verla.
PD: cuenta la leyenda que escribí una bonita crítica, pero blogger me lo borró por el peso del mismo. F por mi.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario