El Último Hombre (2018):
-The Last Man-
Duración: 100 Minutos
Dirección: Rodrigo H. Vila (El Mismo Amor, los mismos derechos; Mercedes Sosa: La Voz de Latinoamérica; Boca Juniors 3D, la película)
Guión: Rodrigo H. Vila
Gustavo Lencina
Protagonistas: Hayden Christensen (Star Wars I, II, III; Construyendo la Vida; Jumper)
Harvey Keitel
Liz Solari (Mala, Amapola, Permitidos)
Ficha en Wikipedia
Ficha en IMDb
Thriller post-apocalíptico producido por Argentina, Canadá y Estados Unidos. Con un elenco increíblemente heterodoxo, la película iba a tener como protagonista a Luisana Lopilato, pero fue reemplazada por Liz Solari.
Probablemente El Último Hombre sea uno de los proyectos más atípicos de un cine argentino que se está sabiendo aggiornar muy bien al modo de consumo actual. Esto se ve reflejado en su importante explotación y promoción de thrillers -tristemente con más presupuesto privado, por el desfinanciamiento del INCAA- y su cantidad de películas rápidamente disponibles en Netflix y otras plataformas digitales.
Nunca nuestro cine rehusó a las coproducciones, que generalmente son con España y traen a prestigiosos actores del país, pero hay que buscar más detalladamente para encontrar actores estadounidenses en una producción nacional, tal es el caso de La Cordillera (2017), por ejemplo -una colaboración llamativa también podría ser la del actor francés Gérard Depardieu en Sólo se vive una vez (2017)-.
En fin, podría pensarse que con tan interesante elenco plurinacional -cabe destacar además de les ya mencionades a Rafael Spregelburd- no deberíamos preocuparnos por las performances. Pero, este no es el caso, trístemente. No sé si será por lo estereotipado de los personajes o por otro motivo, pero sinceramente las actuaciones son mediocres. Es rescatable el trabajo de Liz Solari, sin embargo, como Jessica.
Los personajes estereotipados vienen de la mano de un guión bastante extraño: hay escenas que por la forma en que están resueltas confieren cierta desconexión entre sí. Los diálogos son machistas y homofóbicos, además de tener esa muy poca armónica combinación entre inglés y un argentino pseudo mexicano.
Soy, a pesar de todo, alguien optimista respecto a estos proyectos. Y, en sí misma, la película genera cierto optimismo gracias a una buena estética y producción. La fotografía (Daniel Ortega), si bien con reminiscencias a Sin City (2005), tiene un estilo personal logrado, y, junto al diseño de producción (Maximiliano Patko), logran generar una atmósfera bastante opresiva y oscura, la cual nos dice: no hay escapatoria. Ese tono nihilista lo logra también el guión, a pesar de ser bastante irregular.
Para tratar de cerrar esta crítica, tengo que decir que la recepción en sala, por parte de la prensa, fue bastante particular. Circularon ciertas risas irónicas, cosa que es entendible por como cierra la película y por la mencionada mezcla de idiomas.
Yo, no obstante, decido quedarme con lo bien intencionado del proyecto. Si bien hay cientos de películas post-apocalípticas, no hay tantas argentinas. Es sin dudas rescatable el gran y heterodoxo elenco, la producción y el trabajo estético.
Concluyendo, El Último Hombre es una apuesta arriesgada, y quizás un poco más ambiciosa de lo que mostraban sus posibilidades, pero su intención es más que respetable y todo género que evite caer en los thrillers o comedias -a las cuales no objeto nada- nacionales debe ser respaldado.
Mi Calificación: 5 (cinco) Regular
No hay comentarios.:
Publicar un comentario