Invitame un cafecito

Invitame un café en cafecito.app

Vistas a la página totales

jueves, 11 de abril de 2019

Luchando con mi Familia (2019):
-Fighting with my family-

Duración: 108 Minutos
Dirección: Stephen Merchant (The Office, Los buenos tiempos
 Life's to Short)  
Guión: Stephen Merchant
Protagonistas: Florence Pugh (The Falling, Lady Macbeth, Malevolent)
Jack Lowden (England is Mine, Dunkerque, Calibre) 
Vince Vaughn

Ficha en IMDb
Ficha en Wikipedia

Como señala un video de IMDb, una estrella de WWE tiene una biopic a los 26 años, y de esto va la película reseñada: de la luchadora retirada campeona femenina de la NXT (luchadores rookies) y dos veces campeona de Divas (que fuera predecesora del Campeonato Femenino). Otro dato relevante de Paige es que fue fundadora del movimiento Women's Revolution, que busca un trato más igualitario y digno en el deporte para las peleadoras mujeres.


Titanes en el Ring, 100% lucha, son las primeras series que se me vienen a la cabeza para hablar de lucha libre y acercarla al imaginario popular argentino. Glow, probablemente volvió a poner en el spotlight al deporte, para el público no estadounidense -allí hay un público fiel y es bastante popular-. Para el público no familiarizado con el wrestling tenemos que decir que WWE (World Wrestling Entertainment) es la empresa de lucha libre más importante, con 67 años de historia y tiene campeonatos femeninos como masculinos.


Luchando con mi Familia no sólo vuelve a disputar la supuesta división entre entretenimiento popular y "culto", como haría una película de Vincente Minelli, sino que lo hace con un ritmo frenético. Ritmo que sin embargo no puede soportar durante toda la película, y da lugar a alguna pequeña caída, pero que se remonta cómodamente. Con una gran dinámica, sorprenden algunos clichés bastante ingenuos, pero que quizás podamos perdonar a un director con sólo dos largometrajes en su haber.
Las escenas de lucha son de alto octanaje -lo que además del gran trabajo de les dobles, es mérito de la edición (Nancy Richardson)- y quedan completas al mostrar su paso previo: la gran preparación física de les atletas. Quizás esta última cuestión podría parecerle completamente irrelevante a alguien  como elemento de una película, pero me permitiré el lujo de citar a Roland Barthes para mostrar el posible interés: 
"El esfuerzo se capta en su culminación, en ese momento casi imposible en que va a sumergirse en la perfección de su logro, sin que aún haya desaparecido totalmente el riesgo de su fracaso". Aquí el francés se está refieriendo al music hall pero podría ser una cita que se aplicara a cualquier tipo de actividad espectacular que requiere un gran esfuerzo y preparación -como lo es la lucha libre-.


La fina línea entre éxito y fracaso está siempre presente en la película, similar a aquella trazada entre lesión y llave/movimiento aprendido. Estas cuestiones le dan gran dramatismo a la historia, elemento que está bien balanceado con la faceta cómica. Claro que gran parte del "gancho" de la cinta está en la identificación con Paige -mérito aquí para Florence Pugh-, quien es una marginada y representa bien a ese grupo, sumado a sus luchas contra el patriarcado y las presiones económicas y familiares.
Otre performer que no puede quedar sin mención es Jack Lowden, que hace un gran trabajo como Zak, el hermano mayor de Paige.
Si pensamos en aspectos empatizadores de la cinta, destaco el hecho -que consideré personalmente conmovedor- de escuchar por primera vez a Iron Maiden en una película. Eso es gracias a un gran soundtrack (Vik Sharma) que también incluye a Mötorhead, por ejemplo.


A veces quienes escribimos sobre cine -o particularmente yo- y/o vimos una gran cantidad de películas, tenemos ciertos prejuicios (a veces acertados) que no deberíamos poseer sobre géneros cintas o performers. Películas como Fighting with my Family, nos ayudan a cuestionar fuertemente tales enjuiciamientos.

Mi Calificación: 7,50 (siete) Buena

Parque Mágico (2019):
-Wonder Park-

Duración: 125 Minutos
Dirección: Sin Crédito
Guión: Josh Appelbaum
André Nemec
Protagonistas: Brianna Denski (Wishin' and Hopin') 
Ken Hudson Campbell (Armageddon, Live Nude Girls, Above Ground)
Jennifer Gardner 

Ficha en IMDb
Ficha en Wikipedia

Película de animación que no tiene créditos en la dirección luego de que Dylan Brown fuera acusado de "conducta inapropiada o indeseada" por varias mujeres, es decir acoso. Paramount tomó seriamente la cuestión y lo despidió, por lo que la cinta quedó huérfana. Lo sopredente: tuvo un presupuesto de entre 80 y 100 millones de dólares. Además tendrá una serie spin-off que saldrá en Nickelodeon este año.


Cuestiones como la creatio ex nihilo (creación desde la nada) -en boca de uno de los personajes-, y la idea de que pensar en algo lo convierte en real, son algunas de esas falacias que intentan crear una atmósfera segura donde permanezcan les chiques. Sin embargo, tales cosas están mezcladas con un giro dramático estilo bambie bastante soft, y un evidenciamiento de la importancia de usar la imaginación dentro de un marco pragmático y anclado a cierta realidad.
Un manejo de emociones equilibrado, genera cierta empatía con la protagonista, pero no mucho más. Por otra parte, los personajes estereotipados de comic relief le quitan profundidad a la trama, para hacerla algo chata.


Su tono edulcorado sinceramente no funciona mal en tiempos donde la inyección de fantasía es necesaria para no morir de realidad, si me disculpan esa paráfrasis de esta frase digna de un sobrecito de azúcar. Si el objetivo de la cinta es el entretenimiento lo logra, y más allá de estos aspectos dicotómicos y cierta tibieza, hay que destacar que el equipo creativo realmente trabaja muy bien. Esto nos da un producto visualmente atractivo, que achacaré al diseño de producción (Fred Warter) y al departamento de arte.
La música (Steven Price) también compensa deficiencias, con un tema como Hideway de la increíble Grace VanderWaal,o con el cierre de David Bisbal que suele hacer un buen trabajo en películas.


Para cerrar la reseña parafrasearé lo que dijo Fohn, el padre de Lauren, sobre Stu en ¿Qué paso ayer? Parte II (en la que además también actúa Ken Jeong). Es como el chok -arroz blanco cocido en agua tibia-, que no tiene sabor y se le da a bebés y ancianos, un alimento que todos pueden digerir... el mundo necesita chok. Si reemplazamos a Stu por Parque Mágico tenemos así la conclusión de la crítica. Siendo además el caso que la tibieza del agua del arroz para el chok es comparable al aplauso que brindó el público.

Mi Calificación: 6 (seis) Buena



jueves, 4 de abril de 2019

Cementerio Maldito (2019): 
-Pet Sematary-

Duración: 101 Minutos
Dirección: Kevin Kölsch (Absence, Starry Eyes, Holidays)
Dennis Widmyer (Absence, Starry Eyes, Holidays)
Guión:  Matt Greenberg
Protagonistas: Jason Clarke
Amy Seimetz (Upstream Color, Alien: Covenant, Wild Nights with Emily)
John Litgow

Ficha en IMDb 
Ficha en Wikipedia


La segunda adaptación de la historia homónima de Stephen King, llega pasados treinta años de la primera, aquella dirigida por Mary Lambert. Se baraja la posibilidad de una prequela de acuerdo a la performance de taquilla.


Leyendo sobre la adaptación de Mary Lambert, me parcaté del hecho que fue bastante mal recibida por la crítica en su tiempo, lo que sin embargo no cristalizó en la cantidad de público que convocó -casi quintuplicó su presupuesto en taquilla-. La versión de este año, en cambio, parece tener mejor recepción de la prensa -aunque esperaré con curiosidad la crítica de mis colegas argentines-: esto poniéndolo en relación con puntajes de Metacritic, IMDb y Rotten Tomatoes.
Tal cuestión, me hace sentir un poco solitario respecto a mi percepción: claramente yo percibí ambas películas al revés.
La cinta de Kölsh y Widmyer parece libremente basada o inspirada en la novela de Stephen King. Concedamos -solo en esta oración-, que quizás fueran necesarios los miles de cambios argumentales respecto al libro y la película anterior, por una cuestión de dinamismo o diferenciación. Aún así, por ejemplo, resulta completamente inentendible la modificación de la relación afectuosa entre Lois y Judd por una áspera, cuando la primera oración del libro dice lo siguiente:
"Louis Creed, que se quedó sin padre a los tres años (...) no esperaba encontrar a un padre a los treinta y tantos años, pero eso fue exactamente lo que ocurrió, aunque (...) le llamaba amigo."
Claro que los cambios argumentales -aunque uno de cada seis sea ingenioso- resultan no sólo ridículos, sino también bizarros y poco coherentes.


Si hablamos de Judd, también cambia completamente el personaje: ahora es un viejo malhumorado no muy bien interpretado por un, sin embargo, excusable Litgow. Uno de los pocos puntos en común de las dos películas son las malas actuaciones, pero en la primera, esta cuestión exceptúa el trabajo del experimentado actor Fred Gwynne como Judd Crandall.
Dejando estas cuestiones de lado, encontramos una historia demasiado rebuscada, y un efectismo exagerado. Tratando de encontrar el vaso medio lleno, podemos decir que por momentos el efectismo logra cierta tensión, y a nivel visual tanto la fotografía (Laurie Rose) como los efectos visuales tienen un buen desarrollo.


La innecesaria segunda adaptación del libro de King, podría ser atractiva para las personas que no tienen interés ni por la novela, ni por la primera puesta en escena cinematográfica, o quizás como película de terror completamente independiente de ambas. Este humilde espectador preferiría ser enterrado en el Cementerio Micmac, antes de tener que ver la cinta de nuevo, o su hipótetica precuela.

Mi Calificación: 3,50 (tres y medio) Mala