Amateur (2016):
Duración: 97 Minutos
Director/a: Sebastián Perillo (Película Debut)
Guión: Sebastián Perillo
Lucila Ruíz
Actores/actrices: Jazmín Stewart (El hombre que corría tras del viento, Fase 7, 2001: mientras Kubrick estaba en el espacio)
Esteban Lamothe
Alejandro Awada (Días de Pesca, De Martes a Martes, El Bar)
Ficha en IMDb
Ficha en Wikipedia
Ópera Prima de Sebastián Perillo, quien fuera productor de películas de terror/sci-fi en proyectos como Fase 7 (2010), La Araña Vampiro (2012) o Terror 5 (2016). Proyectos por los que ya conocía a los actores de su debut directorial: en la primera actúa Jazmín Stewart y en la segunda Alejandro Awada, por ejemplo. La cinta fue nominada a Mejor Película en el Festival de Mar del Plata y ganadora del premio a Mejor Banda Sonora del mismo festival.
"¡Alfred Hitchcock!¡Alfred Hitchcock!" es lo que grita un hombre trajeado mirando fijamente a cámara en la primera escena de la película. Difícilmente no cautive al espectador éste curioso inicio donde se menciona a un director bastante aclamado y con una visión muy particular del cine. Y sí, en las ideas de Amateur se evidencia un gran amor al cine del cineasta británico: escenas de persecución similares a las Vértigo, una muy atractiva mujer con un vestido rojo -en éste caso, no verde-, personajes movidos por la curiosidad y la extorsión, además de antihéroes. También es claro el cariño hacia el Cine Clase B. Sin embargo, la película de Perillo no queda en un puro tributo a sus héroes, cuenta con un estilo propio: ésto queda claro en los elementos articuladores del argumento: sexo (la práctica en sí y la práctica filmada), obsesión, y muerte. Puntos que de alguna manera u otra interpelan al espectador argentino, más con escenas filmadas en un típico cementerio de Capital como es el de Chacarita.
La utilización de otros soportes fílmicos, elementos como videocassettes, proyectores y el trabajo de uno de los protagonistas presenta sin dudas una reflexión sobre el cine mismo. Un amor incondicional a un arte que los y las cinéfilos consumimos como si fuera oxígeno. Toda ésta reflexión y el estilo personal oscuro del director está ayudado con una fotografía (Mariano Suárez) que nos acerca a un thriller negro o neo-noir. Abundan las escenas con poca luz, o luces rojas que construyen un ambiente claustrofóbico, -hay también algún contrapicado interesante- en un sombrío edificio de microcentro y otras locaciones igual de sórdidas. Gran parte de nuestra atención nos la llama la bella pero perturbada Isabel, con unos tacos que repite en algunas escenas y un magnífico vestido rojo. Éstos elementos -algo superfluos en realidad- son soportados principalmete por un muy buen trabajo de Jazmín Stewart. Algo más acerca la película argentina a otra de Hitchcock: específicamente a Psicosis, *spoiler alert* la muerte del personaje principal a mitad de la historia -aquí específicamente ocurre ya transcurrida un tercio, pero la idea es similar a la de Psicosis-. La música parcialmente nos acerca a una atmósfera con ciertas similitudes y una composición original aunque por momentos no del todo adecuada.
La sangre, una particular representación del sexo, nos convierte en espectadores y espectadoras de un policial de medianoche visto en algún perdido cine céntrico, o al menos así nos deja imaginarnos una película que cuenta con un muy erótico voyeurismo. Algunos diálogos quizás no estén del todo bien resueltos, y se nota cierta impericia en eso, pero es un importante debut de un director con una idea clara sobre lo que quiere en el cine. Todo ésto es posible gracias a una importante difusión y aumento de las producciones de terror y gore en el cine nacional actual, que parece tener buen futuro. Desde aquí levantamos nuestra copa para celebrar éste tipo de proyectos.
Mi Calificación: 7 (siete) Buena
No hay comentarios.:
Publicar un comentario