Invitame un cafecito

Invitame un café en cafecito.app

Vistas a la página totales

49390

domingo, 25 de noviembre de 2018

Apología de Ed Wood: Parte III

En esta tercera y última parte del artículo, analizaré tres características más de sus films. Quiero señalar que la intención no era hacer una tercera parte, pero la cantidad de películas a analizar y la bastedad del material documental y escrito sobre el autor da mucho para comentar. Podemos destacar a nivel escrito la biografía: "Nightmare Of Ecstasy: The Life and Art Of Edward D. Wood Jr." escrita por Rudolph Grey, publicada en 1992. Libro en el cual se basó el guión de la película de Tim Burton.

Yendo ya a la última parte de las características de su cine, tenemos lo siguiente:
6) Fotografía: quien acompañó a Wood desde 1953 a 1960 -también en películas que no dirigió pero si se encargó del guión, como The Violent Years- fue el fotógrafo, William C. Thompson que tuvo nada menos que 54 años de carrera, siendo su último trabajo The Sinister Urge, donde estaba ciego de un ojo.
El punto, sin embargo, es que la fotografía -a pesar de importantes problemas en Plan 9- muestra en general un buen trabajo: creando imágenes de villanas bastante icónicas, tales como la de Maila Nurmi en Plan 9 o Jeannie Stevens en Night of the Ghouls, y con un sólido manejo de la oscuridad y la iluminación artificial.

Jeannie Stevens en Night of the Ghouls. Esta imagen
podría pensarse como enlace entre el erotismo y el terror
característico del cine de Wood
7) Two shot y parejas actorales: los two shots es un tipo de toma que enmarca a dos personas. Wood suele trabajar con dos personajes en "pareja": sea Lobo (Johnson) y Vornoff (Lugosi) en Bride of the Monster, Don (Clancy Malone) y Brady (Timothy Farrell) en Jail Bait o Johnny Ride (Carl Anthony) y Gloria Henderson (Jean Fontaine) en The Sinister Urge. Ese es el motivo de tener una gran cantidad de two shots en distintas películas. 

Sean sepultureros (Plan 9), cazadores (Bride of the Monster) o
aliens (Plan 9) siempre los vamos a encontrar de a dos. Quizás
Ed Wood supiera muy bien que la vida es mejor con amigos, o simplemente
que eran la cantidad de personajes mínimos para generar cierta acción.
8) Mensaje: de alguna u otra forma las cintas de Ed quieren trasmitir cierto mensaje -quizás en sintonía con el cine de su época-: sea a favor de la familia y por la tolerancia hacia personas travestis/trans en Glen or Glenda, en contra del armamentismo y las armas de fuego en Bride of the Monster (quizás uno de los mensajes centrales aquí es no jugar a ser Dios, respecto a la santidad de la vida humana), Plan 9, y Jail Bait, o contra la industria del porno en The Sinister Urge (lo cual, bien señalado por la crítica, resulta irónico, porque Wood trabajó en esa industria en sus últimos años de carrera. 

Glen or Glenda, una de las películas favoritas de David Lynch,
tiene la particularidad de mezclar en cierta forma el documental
con el surrealismo. Además de contar con el mensaje de tolerancia
que señalamos. 
Analizados los trademarks, sería interesante abandonar de una vez por todas el análisis superficial de películas de clase B/Z para intentar generar un necesario análisis crítico sobre las mismas. Pese a la afirmación de que para hacer crítica de cine debemos escribir sobre lo que nos gusta, resulta muy valioso hacer un análisis exhaustivo de lo que no nos gusta tanto -lo cual puede convertirse en algo atractivo, como me pasó, después del análisis-.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario