2017: Mis 5 películas favoritas
En mi año más prolífico de escritura de artículos desde el 2014, cambié el estilo de reseñar películas. Gracias en parte a una mayor formación técnica y analítica sobre el mundo del cine. Como novedad de la lista de éste año destaco la inclusión de dos películas argentinas, cuando en el 2015 y 2014 incluí sólo una. Esto en un año de desfinanciamiento del INCAA, que anunció la imposibilidad de dar créditos para proyectos cinematográficos hasta 2019. Hecho que convierte esta selección en paradójica y probablemente distinta a las del futuro. Otro aspecto destacable es la inclusión por vez primera de una película de terror, año -a mi entender- bastante positivo para el género que presentó aires de renovación.
05. Zama: nueve años tuvimos que esperar para ver un nuevo largometraje de ficción de la directora argentina, nominada a dos Palmas de Oro del Festival de Cannes,
Lucrecia Martel. Una película caracterizada por un estilo muy propio, casi de viaje personal, e introspectivo, fue muy bien recibida en ámbitos cinéfilos y principalmente académicos. A nivel del gran público resultó poco comentada, quizás también por el hecho de no contar con un gran aparato propagandístico, y ser exhibida en pocos cines. Contó con 95.000 espectadores y una recaudación de 368 mil dólares, contra un presupuesto de tres millones, aspecto que señala la valentía y el amor al arte de los responsables del proyecto.
 |
Este fotograma permite apreciar la complejidad de la puesta en escena
presente en el cuadro, esa importante reflexión por como se presentan las
situaciones, sumado a la increíble fotografía hacen a Zama (2017), una película
bastante distinta a la media del cine argentino comercial. |
04. Feliz Día de tu Muerte: el género de terror parece estar reinventándose estos últimos años, gracias a películas como
The Cabin in the Woods (2012), o a títulos como
¡Huye!(2017) y
La Niñera (McG, 2017), rescribiendo el género y evitando los clichés.
Feliz Día de tu Muerte es uno de los pasos definitivos hacia la renovación de un género, que solo cambia de forma parcial pero rápidamente. Su estilo fresco y ácido, y la repetición de un crimen reorganiza la trama central de la historia, que adquiere elementos de thriller. El éxito de
Happy Death Day consiste en el empleo de cierto estilo manierista -siendo muy bien acogida por el público- en un género fílmico bastante popular pero tradicional.
 |
Flous, desenfoques, un gran manejo de la luz
(Toby Oliver), sumada a otras virtudes técnicas, como el trabajo de edición (Gregory Plotkin),
soportan perfectamente la idea del director y da cuenta de un sólido trabajo en equipo. |
03. El Seductor: tuve el privilegio de asistir a la premiere de ésta película independiente, y desde los primeros minutos fui "seducido" por la misma. Su estilo no responde a los estándares narrativos, ni visuales de la industria norteamericana actual. Claro que
Sofía Coppola, no necesita adherir a tales requisitos para desarrollar su visión, y nunca lo hizo. Esa apuesta a un tono tan marcadamente de autor y el desarrollo de una atmósfera opresiva son apuestas que exitosamente desarrolla, a través de una pensada puesta en escena y sólidas actuaciones. Probablemente El Seductor es una de las perlitas de éste año.
 |
The Beguiled parece ser una comedia romántica de época, pero
un importante giro en los eventos le da un tono oscuro y opresivo,
sacándole el máximo provecho a un elenco de figuras. |
02. Blade Runner 2049: pocas veces pude sumergirme de forma tan profunda en el ambiente visual, narrativo y sonoro que plantea una película. Técnicamente impecable, con un estilo similar pero distinto a su predecesora, la película de
Villeneuve fue uno de los hechos fílmicos del año, llevando al sci-fi hasta lugares inesperados. Junto a
Interstellar es una de las mejores películas de ciencia ficción de los últimos 10 años.
 |
El detalle obsesivo por la construcción de la imagen, se puede ver
en ésta complejísima toma. Aquí vemos a través del reflejo de un lente,
lo que está ocurriendo en otro escenario de forma simultánea, quizás
podemos interpretar tal ocularización como interna secundaria. |
01. La Cordillera: el trabajo más estilizado de
Santiago Mitre, no sólo a través de la máxima expresión de su cinismo político reflejado en un soberbio guión, sino con una producción de un nivel pocas veces visto en el país. Magníficas locaciones y buenas actuaciones caracterizan a éste oscuro thriller político. La elección del primer puesto, si bien compleja, me hizo decantar por la película de Mitre, no sólo por la actualidad de su temática, como por su tono regionalista.
 |
La película, protagonizada por Darín y Rivas, no sólo tiene
un sólido argumento, un gran elenco y pulido trabajo técnico,
su elección del tema la hace de candente actualidad, pero a la vez poseedora de
cierta universalidad que probablemente trascienda su época. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario