María Magdalena (2018):
-Mary Magdalene-
Duración: 120 Minutos
Dirección: Garth Davis
Guión: Helen Edmundson
Philippa Goslett
Protagonistas: Rooney Mara
Joaquin Phoenix
Chiwetel Ejiofor
Ficha en IMDb
Ficha en Wikipedia (en Inglés)
Drama bíblico que no sólo tiene a una mujer como protagonista, sino que sus guionistas también son mujeres, lo que es algo positivo respecto a la participación femenina en el séptimo arte. Rooney Mara y Joaquin Phoenix se vuelven encontrar después de Her (2013), donde también representan a una pareja. A su vez es el último trabajo del compositor Jóhann Jóhannsson, quien falleciera el mes pasado a los 48 años de edad.
Desde la primera vez que vi el trailer hasta la confrontación de hecho con la cinta me pareció ridícula la idea de una María Magdalena pálida como la luna y un Jesús de pelo lacio y ojos claros -por qué no mencionar también al Judas (Tahar Rahim) que se parece a Keanu Reeves-. Hollywood nos cuenta su particular visión de la biblia que, según ellos entienden, sigue teniendo tela para cortar.
Podemos decir, sin embargo, que resulta interesante reivindicar a nivel popular la figura de una de las mujeres más relevantes de la biblia, María Magdalena. Cuando pensamos en su figura la asociamos con otros personajes del Evangelio y por lo tanto se la vincula al adulterio o hasta la prostitución, mientras que en esta película se denuncia que tal vinculación surge más de cinco siglos después de su muerte.
Podemos también pensar que la película en su primera media hora nos hace reflexionar sobre la opresión de la mujer en un violento y estricto sistema patriarcal, donde ella no tenía más opción que obedecer a su padre. Sin embargo ciertos problemas de verosimilitud se presentan no sólo con los aspectos físicos de los personajes, sino también con unas extrañas locaciones, y ciertos efectos no muy logrados. Hay, a pesar de las locaciones, un trabajo de fotografía (Greig Fraser) digno de mención. Los actores y actrices, que como mencioné están alejados de las características físicas de los habitantes de medio oriente, tienen sin embargo un buen trabajo, en especial Joaquin Phoenix como Jesús. El trabajo de Rooney Mara es aceptable, estando lejos de descollar.
Podemos decir que la película se hace llevadera hasta la condena de Jesús, luego su poder dramático se va diluyendo. Sin embargo la sensación general que produce la película es la de ser una más dentro de un género muy antiguo -recordemos que hay películas bíblicas desde el cine mudo-.
La intención de la cinta -omitiendo su clara motivación comercial- evidencia cierta nobleza, mostrando el lado político de la figura de Jesús y sus obras de bien, más que una figura trascendente, pero no logra trascender las buenas intenciones.
Mi Calificación: 5 (cinco) Regular
No hay comentarios.:
Publicar un comentario